Si, WhatsApp ya es accesible desde la web.
Eso, en sí mismo es una buena noticia porque podemos utilizar el ordenador para escribir mucho más cómodamente, más rápido, etc... entonces, seguramente te preguntarás el por qué del título, pues bien, han hecho algo técnicamente bastante complejo por no dar su brazo a torcer en algunas cuestiones que a continuación explicaré y el resultado es, a mi modo de ver, una chapuza en toda regla.
¿Cómo funciona?
La gran diferencia con Telegram (además de otras muchas, como la seguridad, manejo multimedia, manejo de ficheros, etc) es que WhatsApp no almacena los mensajes en la nube. Esto quiere decir que los mensajes de las conversaciones están siempre, y únicamente, en el teléfono.
A partir de aquí podemos imaginar el problema de llevar esto a la web.
Si los mensajes no están en los servidores de WhatsApp ¿cómo podemos acceder a ellos a través de la web? Haciendo piruetas en el aire lo que se han inventado es una web que interactua con el teléfono, el cuál sigue siendo el que realmente conecta con la red de WhatsApp.
Alguien puede decir: ¿y a mí qué, mientras me funcione...? bueno, esto tiene implicaciones que sí que te afectarán, como el hecho de que si el teléfono no está conectado a internet no te funcionará la web de WhatsApp, ya que como he dicho antes, lo único que hace es hablar con tu teléfono para que éste hable con la red de WhatsApp.
Esto quiere decir que si no tienes cobertura, no tienes batería, o por alguna razón no te funciona el móvil o su conexión a internet no podrás utilizar WhatsApp a través de la web.
¿Es o no una chapuza? Eso sin entrar en que, de momento, (aunque esto supongo que lo solucionarán en breve) no funciona con la versión de WhatsApp para iOS y sin mencionar que sólo funciona con el navegador Chrome.
Lo dicho, Telegram es mejor, aunque la gente siga prefiriendo WhatsApp, que a pesar de hacer cosas positivas como el hecho de llevarlo a la web sigue siendo una chapuza por negarse una y otra vez a guardar los mensajes en sus servidores y hacer las cosas como es debido (como hacen Telegram, Hangouts, Skype, etc)
GarciaLozano.net
Una visión personal de la informática, el desarrollo de software, las nuevas tecnologías, la sociedad de la información...
jueves, 22 de enero de 2015
jueves, 4 de diciembre de 2014
Lo último en captcha es reCAPTCHA by Google
Google ha decidido que el captcha tradicional es cada vez más fácil de reventar por un robot (ellos mismos demostraron ser capaces de reventar con sus algoritmos más del 98% de webs que utilizaban dicho sistema).
Para aportar más seguridad y más comodidad al usuario (en ocasiones es verdaderamente desagradable el uso de algunos captcha) Google ha desarrollado una nueva API llamada reCAPTCHA.
¿En qué consiste?
El captcha se convierte ahora en un checkbox, donde, haciendo clic, indicamos que somos humanos... ¡un momento! ¿nos hemos vuelto locos? ¿con un checkbox decimos que no somos un robot y ya está? ...si así fuera, parece que sería aún menos seguro que un captcha, pero no es así, ni es un checkbox normal ni la tecnología que hay detrás es simple.
Básicamente lo que hace el API de los chicos de Mountain View es analizar el comportamiento del usuario en la página antes y después de hacer clic en el check que proponen como sustituto del captcha, en el que pone "I'm not a robot" para determinar si se trata de un humano o un robot. Si aún así tienen dudas, mostrarán un captcha más o menos tradicional. De lo contrario lo darán por válido, cambiando así los incómodos captcha tradicionales por un simple clic en la mayoría de los casos.
Mira cómo funciona (en inglés)
Quién lo usa y cómo les va
De momento lo han empezado a utilizar algunos grandes como Snapchat, Humble Bundle o WordPress y otros muchos y por lo que cuentan están encantados con el resultado puesto que es lo que se promete, más fácil, más cómodo y más seguro.
Referencias para programadores
jueves, 22 de mayo de 2014
Cajones Portamonedas
Quien se las haya tenido que ver con algún cajón portamonedas o más concretamente con alguna impresora, de la cuál desconociera los códigos necesarios para abrir el cajón portamonedas sabrá apreciar la lista de códigos que se muestra a continuación.
Estos códigos son los códigos ASCII que se deben enviar a la impresora para que ésta abra el cajón portamonedas al que va conectada.
TABLA DE CÓDIGOS | ||
Marca | Modelo | Códigos |
Axionhm | A715,A756,A794 | 27,112,0,48,251 |
Bixolon | SRP-275 | 27,112,48,55,121 |
Epson | ADP 300 | 27,112,0,25,250 |
Epson | All | 27,121,48,55,121 |
Epson | M188D | 27,112,48,55,121 |
Epson | M192C | 27,112,48,55,121 |
Epson | M51PD | 27,112,48,55,121 |
Epson | M665A | 27,112,0,50,250 |
Epson | T88III TM-U200D | 27,112,0,25,250 |
Epson | T88IIIP TM-U200D | 27,112,0,64,240 |
Epson | TM-300D | 27,112,0,25,250 |
Epson | TM-88IV | 27,112,48,55,121 |
Epson | TM-88V | 27,112,48,55,121 |
Epson | TM-H500II | 27,113,0,25,250 |
Epson | TM-H6000 | 27,112,48,55,121 |
Epson | TM-L60II | 27,70,0,50,50 |
Epson | TM-T60 | 27,112,32,25 |
Epson | TM-T70 | 27,112,48,55,121 |
Epson | TM-T883P | 27,112,0,50,250 |
Epson | TM-U200 | 27,112,0,25,250 |
Epson | TM-U200B | 27,112,48,25,250 |
Epson | TM-U200D | 27,112,0,64,240 |
Epson | TM-U210PD, TM-U210-D | 27,112,0,25,250 |
Epson | TM-U220A, TM-U220PD | 27,112,0,25,250 |
Epson | TM-U295 | 27,112,48,55,121 |
Epson | TM-U300PD | 27,112,0,25,250 |
Epson | TM-U325D | 27,112,0,25,250 |
Epson | TM-U375 | 27,112,0,25,250 |
Epson | TM-U950P | 27,112,0,25,250 |
Epson | TM-U950P | 27,112,0,50,250 |
IBM | 4610 | 7 |
IBM | 4610 | 27,112,0,50,250 |
Ithaca | 150 | 27,120,1 |
Ithaca | 80 PLUS | 27,120,1 |
Ithaca | PcOS 51 | 27,112,0,25,250 |
Ithaca | PcOS 52 | 27,112,0,25,250 |
Ithaca | PcOSjet | 27,112,0,25,250 |
Ithaca | POSjet 1000 | 27,120,1 |
Ithaca | SERIES 90 | 27,120,1 |
NCR | 7167 | 27,120,1 |
Oliveti | PRT-100 | 27,112,0,25,250 |
Pos-X | XR-200 | 27,112,0,25,250 |
Pos-X | XR-500 | 27,112,0,25,250 |
Posiflex | AURA 5600 | 27,112,0,25,250 |
Posiflex | CR 4200 | 27,112,80,25,250 |
Posiflex | PP6000/7000 | 27,112,0,25,250 |
Samsung | SRP 131 | 27,112,0,48,50 |
Samsung | SRP 270 | 27,112,0,25,250 |
Samsung | SRP 270 | 27,112,48,55,121 |
Samsung | SRP 270A | 27,112,0,64,240 |
Samsung | SRP 350 | 27,110,0,25,250 |
Star | All | 27,7,11,55,7 |
Star | SP2000 | 27,122,49,7 |
Star | SP212 | 27,7,11,55,7 |
Star | SP500 | 27,122,49,7 |
Star | TSP 100 | 7 |
Star | TSP-600 | 27,7,10,50,7 |
Star | TSP-700 | 27,07,11,55,07 |
Star | TSP200 | 27,7,11,55,7 |
Tec | RKP300 | 27,112,0,100,250 |
Tec | TRST-53 | 27,112,0,100,250 |
Toshiba | SX2100 | 27,112,32,55,255 |
Toshiba Tec | DRJST-51 | 27,112,0,100,250 |
Unisys | EF4272 | 27,112,0,100,250 |
Wasp | WTP-100 | 27,112,49,48,48 |
Wastrex | 4200 | 7 |
Etiquetas:
cajón portamonedas,
cash drawer,
códigos escape,
impresoras tpv,
programación,
tpv
jueves, 6 de marzo de 2014
Diagramas y más diagramas
Draw.io (Diagram.ly)
Draw.io (anteriormente conocida como diagram.ly) es una aplicación web gratuita que permite diseñar diagramas de muchos tipos de una forma fácil y que además está disponible en github para poder ser instalada en nuestros servidores si así lo necesitaramos.
La herramienta es totalmente visual y permite la grabación del trabajo realizado tanto en Google Drive, como en Dropbox o en dispositivos locales.
La sensación en todo momento es la de disponer de un programa instalado en el ordenador, tal y como tradicionalmente hemos hecho para utilizar este tipo de herramientas.
La aplicación nos permite descargar el trabajo, además del fichero XML que contiene toda la información del trabajo que necesita draw.io para poder volverlo a cargar y editar, en los formatos PNG, GIF, JPG, PDF, SVG, HTML y XML para mxGraph Model.
Las paletas de tipos de diagrama de que dispone la aplicación, de forma predeterminada son: General, Images, UML, Entity Relation, iOS, Android, Flowchart, Mockups, BPMN, Básico, Flechas, Clipart, Signs, Rack, Electrical, AWS, Proc. Eng., Lean Mapping y Cisco. Esta lista además puede ser ampliada con la carga de plugins.
Si lo que necesitamos es un software para esquematizar algo o la creación de un diagrama de flujo, de relaciones, de procesos, y un largo etcétera, probablemente draw.io sea una solución ideal y más que suficiente. Evidentemente siempre hay quien necesita algo más potente o sofisticado y cuyas necesidades no se cubrirán con esta herramienta, pero pienso que para un elevado porcentaje de personas que necesiten este tipo de aplicación, draw.io puede ser una alternativa muy interesante.
Draw.io (anteriormente conocida como diagram.ly) es una aplicación web gratuita que permite diseñar diagramas de muchos tipos de una forma fácil y que además está disponible en github para poder ser instalada en nuestros servidores si así lo necesitaramos.
La herramienta es totalmente visual y permite la grabación del trabajo realizado tanto en Google Drive, como en Dropbox o en dispositivos locales.
La sensación en todo momento es la de disponer de un programa instalado en el ordenador, tal y como tradicionalmente hemos hecho para utilizar este tipo de herramientas.
La aplicación nos permite descargar el trabajo, además del fichero XML que contiene toda la información del trabajo que necesita draw.io para poder volverlo a cargar y editar, en los formatos PNG, GIF, JPG, PDF, SVG, HTML y XML para mxGraph Model.
Las paletas de tipos de diagrama de que dispone la aplicación, de forma predeterminada son: General, Images, UML, Entity Relation, iOS, Android, Flowchart, Mockups, BPMN, Básico, Flechas, Clipart, Signs, Rack, Electrical, AWS, Proc. Eng., Lean Mapping y Cisco. Esta lista además puede ser ampliada con la carga de plugins.
Si lo que necesitamos es un software para esquematizar algo o la creación de un diagrama de flujo, de relaciones, de procesos, y un largo etcétera, probablemente draw.io sea una solución ideal y más que suficiente. Evidentemente siempre hay quien necesita algo más potente o sofisticado y cuyas necesidades no se cubrirán con esta herramienta, pero pienso que para un elevado porcentaje de personas que necesiten este tipo de aplicación, draw.io puede ser una alternativa muy interesante.
Etiquetas:
Diagram.ly,
Draw.io,
Open source
jueves, 27 de febrero de 2014
Iguales señales diferentes significados
El hecho de que Telegram utilice un sistema de check y doble check parecido al que utiliza WhatsApp no significa que el significado y el comportamiento de dicho sistema de señales sea el mismo en ambas aplicaciones.
Aunque más o menos es conocido por la mayoría cómo funcionan las marcas del check y el doble check de WhatsApp, haremos un breve resumen de lo que significan y cómo funcionan para comprender la diferencia entre ambas aplicaciones.
En WhatsApp al escribir un mensaje y pulsar en la flechita a la derecha para enviarlo, lo primero que aparece junto al mensaje es un reloj. Este reloj indica que el mensaje está listo para salir de nuestro teléfono al servidor de WhatsApp pero todavía no ha salido. En muchas ocasiones el reloj no lo vemos porque el mensaje sale casi instantáneamente.
El siguiente estado del mensaje es el que muestra una marca de check junto a dicho mensaje indicando que el mensaje ya ha llegado al servidor de WhatsApp, o lo que es lo mismo, que ya ha salido del teléfono.
Lo siguiente es ver el ansiado doble check. Dicha señal indica que el mensaje ha llegado al teléfono destino. Simplemente que ha llegado, no que ha sido leído ni nada por el estilo.
En el caso de Telegram, si estamos acostumbrados a usar WhatsApp, nos puede dar la impresión de que funciona igual, pero no es exactamente así.
Hasta la aparición del primer check funciona igual que WhatsApp, pero el doble check no aparece cuando el mensaje ha llegado al teléfono destino. Y esto es así porque el funcionamiento de Telegram y WhatsApp es diferente en el tratamiento general de los mensajes. Telegram, al almacenar los mensajes en la nube y ser accesibles desde múltiples dispositivos, sólo muestra el doble check cuando el usuario abre el mensaje (y supuestamente lo lee).
Es una diferencia importante ya que en el caso de WhatsApp mucha gente daba por hecho que el doble check significaba que el usuario lo había leído, a pesar de que sólo indicaba que había llegado al teléfono aunque el destinatario ni si quiera hubiera abierto la aplicación. En el caso de Telegram indica precisamente que el usuario sí ha abierto el mensaje dentro de la aplicación para leerlo.
Aunque más o menos es conocido por la mayoría cómo funcionan las marcas del check y el doble check de WhatsApp, haremos un breve resumen de lo que significan y cómo funcionan para comprender la diferencia entre ambas aplicaciones.
En WhatsApp al escribir un mensaje y pulsar en la flechita a la derecha para enviarlo, lo primero que aparece junto al mensaje es un reloj. Este reloj indica que el mensaje está listo para salir de nuestro teléfono al servidor de WhatsApp pero todavía no ha salido. En muchas ocasiones el reloj no lo vemos porque el mensaje sale casi instantáneamente.
El siguiente estado del mensaje es el que muestra una marca de check junto a dicho mensaje indicando que el mensaje ya ha llegado al servidor de WhatsApp, o lo que es lo mismo, que ya ha salido del teléfono.
Lo siguiente es ver el ansiado doble check. Dicha señal indica que el mensaje ha llegado al teléfono destino. Simplemente que ha llegado, no que ha sido leído ni nada por el estilo.
En el caso de Telegram, si estamos acostumbrados a usar WhatsApp, nos puede dar la impresión de que funciona igual, pero no es exactamente así.
Hasta la aparición del primer check funciona igual que WhatsApp, pero el doble check no aparece cuando el mensaje ha llegado al teléfono destino. Y esto es así porque el funcionamiento de Telegram y WhatsApp es diferente en el tratamiento general de los mensajes. Telegram, al almacenar los mensajes en la nube y ser accesibles desde múltiples dispositivos, sólo muestra el doble check cuando el usuario abre el mensaje (y supuestamente lo lee).
Es una diferencia importante ya que en el caso de WhatsApp mucha gente daba por hecho que el doble check significaba que el usuario lo había leído, a pesar de que sólo indicaba que había llegado al teléfono aunque el destinatario ni si quiera hubiera abierto la aplicación. En el caso de Telegram indica precisamente que el usuario sí ha abierto el mensaje dentro de la aplicación para leerlo.
lunes, 24 de febrero de 2014
Telegram or WhatsApp that's the question
Como todo el mundo sabe, existe desde no hace mucho tiempo una alternativa nueva a WhatsApp llamada Telegram.
Aunque el usuario pueda pensar que es lo mismo pero simplemente con otro color, la realidad es que las diferencias entre ambos servicios es muchísimo más que un simple cambio de color.
WhatsApp apostó desde el principio de su existencia por un protocolo cerrado, nunca se ha publicado ninguna API para poder interactuar con su servicio desde fuera de su aplicación, ni especificaciones sobre dicho protocolo, ni mucho menos fuentes de la aplicación para smatphones.
Telegram, desde el principio ha cogido el camino contrario. Ha publicado su API y ha publicado los códigos fuente de sus aplicaciones, que por cierto, a diferencia de WhatsApp (que sólo funciona en smartphone) functionan en multitud de plataformas: Android (smartphone y tablet), iOS (smartphone y tablet), Windows, Mac, Web, etc...
Otra diferencia es que las conversaciones de Telegram se almacenan en la nube, no en el dispositivo, de manera que si accedemos a nuestra cuenta desde la web veremos nuestras conversaciones tal cual las teníamos en el smartphone y viceversa.
Existen más diferencias. En Telegram podemos enviar ficheros del tipo que sea, de modo que si el teléfono no sabe interpretarlo, nos permitirá guardarlo para usarlo como más convenga. Cosas tales como apps, ficheros binarios de cualquier tipo, además de fotos, videos...
Por si todo esto fuera poco, (con los clientes multiplataforma y la publicación de su API y source code a mí me bastaba para verlo como una mejor opción que WhatsApp) resulta que es gratis y aseguran que siempre lo será. Además de libre de publicidad. Y para rematar la faena cifra los mensajes para evitar miradas indiscretas en nuestras conversaciones, justo lo contrario que WhatsApp, sobre todo ahora que lo ha comprado Facebook.
En definitiva, en mi opinión, Telegram es un producto netamente superior a WhatsApp. Es el WhatsApp que todos hubiéramos soñado. Evidentemente recomiendo su uso y aunque se use más o menos recomiendo que se instale, es la única forma de romper la barrera que plantea el uso de una herramienta diferente a la que actualmente es la más usada.
Aunque el usuario pueda pensar que es lo mismo pero simplemente con otro color, la realidad es que las diferencias entre ambos servicios es muchísimo más que un simple cambio de color.
WhatsApp apostó desde el principio de su existencia por un protocolo cerrado, nunca se ha publicado ninguna API para poder interactuar con su servicio desde fuera de su aplicación, ni especificaciones sobre dicho protocolo, ni mucho menos fuentes de la aplicación para smatphones.
Telegram, desde el principio ha cogido el camino contrario. Ha publicado su API y ha publicado los códigos fuente de sus aplicaciones, que por cierto, a diferencia de WhatsApp (que sólo funciona en smartphone) functionan en multitud de plataformas: Android (smartphone y tablet), iOS (smartphone y tablet), Windows, Mac, Web, etc...
Otra diferencia es que las conversaciones de Telegram se almacenan en la nube, no en el dispositivo, de manera que si accedemos a nuestra cuenta desde la web veremos nuestras conversaciones tal cual las teníamos en el smartphone y viceversa.
Existen más diferencias. En Telegram podemos enviar ficheros del tipo que sea, de modo que si el teléfono no sabe interpretarlo, nos permitirá guardarlo para usarlo como más convenga. Cosas tales como apps, ficheros binarios de cualquier tipo, además de fotos, videos...
Por si todo esto fuera poco, (con los clientes multiplataforma y la publicación de su API y source code a mí me bastaba para verlo como una mejor opción que WhatsApp) resulta que es gratis y aseguran que siempre lo será. Además de libre de publicidad. Y para rematar la faena cifra los mensajes para evitar miradas indiscretas en nuestras conversaciones, justo lo contrario que WhatsApp, sobre todo ahora que lo ha comprado Facebook.
En definitiva, en mi opinión, Telegram es un producto netamente superior a WhatsApp. Es el WhatsApp que todos hubiéramos soñado. Evidentemente recomiendo su uso y aunque se use más o menos recomiendo que se instale, es la única forma de romper la barrera que plantea el uso de una herramienta diferente a la que actualmente es la más usada.
jueves, 31 de octubre de 2013
IBAN vs CCC
A partir del 1 de febrero de 2014 es obligatorio utilizar el IBAN como identificador de cuenta bancaria en lugar del tradicional CCC.
A nivel de almacenamiento en los sistemas informáticos, lo primero que llama la atención es que a diferencia del CCC, que son 20 caracteres, el IBAN tiene, en España 24 caracteres, pudiendo llegar en otros países hasta los 34 caracteres.
En cuanto a su presentación hay que decir que para imprimirlo (o ser leído por personas) el formato debe ser IBAN XXXX XXXX XXXX XXXX XXXX XXXX. Es decir, las letras IBAN seguidas de un espacio y seis grupos de cuatro números cada uno separados por un espacio. Si la forma de escribirlo es con la intención de que lo lea o procese un programa debe hacerse sin las letras IBAN y sin espacios.
El IBAN, en España, consta de dos letras ES y un dígito de control de dos cifras y a continuación los 20 dígitos del CCC.
Para convertir el CCC en IBAN sólo necesitamos saber cómo se calcula el dígito de control y añadírselo.
El cálculo es muy sencillo: se cogen los dígitos del CCC, se le añade 142800 (para España*) por la derecha y como un sólo número se divide por 97. Después el resto de dicha división se resta a 98 y ese es el dígito de control. Muy sencillo.
Veamos un ejemplo:
CCC 1234 1234 16 1234567890
Para operar lo convertimos en; 12341234161234567890142800
Lo dividimos entre 97 y el resto es: 21
Por tanto 98 - 21 = 77
El IBAN sería:
IBAN ES77 1234 1234 1612 3456 7890
* Según una tabla que empieza por A=10 hasta Z=35, la E es 14 y la S es 28, por lo que ES00 que se añade al final para realizar el cálculo pasa a ser 142800
El cálculo es muy sencillo: se cogen los dígitos del CCC, se le añade 142800 (para España*) por la derecha y como un sólo número se divide por 97. Después el resto de dicha división se resta a 98 y ese es el dígito de control. Muy sencillo.
Veamos un ejemplo:
CCC 1234 1234 16 1234567890
Para operar lo convertimos en; 12341234161234567890142800
Lo dividimos entre 97 y el resto es: 21
Por tanto 98 - 21 = 77
El IBAN sería:
IBAN ES77 1234 1234 1612 3456 7890
* Según una tabla que empieza por A=10 hasta Z=35, la E es 14 y la S es 28, por lo que ES00 que se añade al final para realizar el cálculo pasa a ser 142800
Suscribirse a:
Entradas (Atom)